martes, 30 de mayo de 2017

Costos fijos y variados: Gastos fijos y variados

COSTOS FIJOS
CONCEPTO: Los costos fijos o costes fijos (sólo en España) son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables.
Los costos fijos no están fijados de manera permanente, cambiarán con el tiempo, pero no varía con la cantidad de producción para el período en cuestión. Por ejemplo, una empresa puede tener gastos inesperados e imprevisibles ajenos a la producción y los costos de almacenaje
Ejemplos de costos fijos
EJEMPLO 1 :Una empresa deberá pagar alquileres y gastos de mantenimiento cada período independientemente del nivel de producción. Además, algunos equipos eléctricos (aire acondicionado o la iluminación) deben seguir funcionando incluso en períodos de baja actividad. Estos gastos son considerados como costos fijos.
Descripción: costos fijos
Ejemplo 1: de costos fijos, si una empresa produce 100 unidades de polos, y su costo fijo de alquiler del local es $1000, el alquiler va a ser el costo fijo, ya que aunque produzca más cantidad de polos en un mes, el coste de alquiler va mantenerse en ese margen
EJEMPLO 3: Un costo fijo puede ser la renta de un local comercial o una bodega, la cual deberá pagarse en forma puntual, se produzca o no en la empresa y el costo será fijo y específico, dicho costo deberá pagarse conforme al plazo que se haya estipulado en el contrato respectivo.
EJEMPLO 4: La contratación que se haga de una firma de abogados para que realice (existan o no) las controversias cobros y movimientos que tenga la empresa; los honorarios o pagos correspondientes se realizarán en forma puntual, independientemente de que se requieran sus servicios o no por la empresa. 
EJEMPLO 5: Los servicios telefónicos y de internet de banda ancha, en la modalidad de pago fijo e ilimitado, en donde pagan una renta en un periodo específico sin importar el margen y número de llamadas que se realicen en la empresa o los movimientos de información que se hagan por la red de internet.
EJEMPLO 6: La renta de flotillas de maquinaria, autobuses o automóviles, siempre en forma independiente del uso que corresponda.
EJEMPLO 7:  El pago de los seguros contra desastres o percances a los que se encuentra obligada la empresa los cuales deberán pagarse puntualmente exista o no incidente alguno.
§  Arrendamientos: Alquiler de local y, si existen, gastos de leasing de algunos elementos del inmovilizado.
§  Comunicación: Costo de las acciones previstas de comunicación.
§  Transportes: Se tiene en cuenta en el caso de empresas que tengan entre sus políticas la de distribución del producto a la clientela.
§  Servicios de profesionales independientes: Normalmente se recogen aquí los gastos de gestoría o asesorías externas.
§  Material de oficina: Gastos en consumibles de oficina.
§  Reparaciones y mantenimiento: Del local e instalaciones.
§  Mano de obra indirecta: Se recogen en este apartado los costos salariales de las personas que no intervienen el proceso productivo, incluida la Seguridad Social a cargo de la empresa.
§  Suministros: Gastos de luz, agua, teléfono, gas, etc.
§  Tributos: Incluye todos los tributos y tasas de la actividad, como el IAE, licencia de apertura, tasas municipales, etc.
§  Amortizaciones: La amortización es el costo por la pérdida de valor de los elementos del inmovilizado, susceptibles de ser amortizados. Para ello existen unas tablas que determinan los porcentajes máximos que las empresas pueden desgravarse a la hora de calcular los impuestos. En las empresas de fabricación o de servicios, las amortizaciones de la maquinaria y de las herramientas y útiles se recogen dentro de los costos variables. También se recogen aquí las amortizaciones de los gastos de establecimiento, cuyo plazo máximo es de cinco años.
§  Gastos financieros: Recoge los intereses de la financiación externa, incluidos los gastos de negociación o apertura que puedan existir.
§  Impuesto: Dependiendo del tipo de fiscalidad al que esté sometida la empresa se recogerá el Impuesto de Sociedades (para las sociedades de carácter mercantil) o el Impuesto de la Renta (IRPF).
§  Otros gastos: Detalla aquellos otros gastos necesarios para la actividad que no se puedan encuadrar en los puntos anteriores.

COSTOS VARIADOS
Los costos variables son los gastos que cambian en proporción a la actividad de una empresa. El costo variable es la suma de los costos marginales en todas las unidades producidas. Así, los costos fijos y los costos variables constituyen los dos componentes del costo total.
Los costos variables se denominan a veces a nivel de unidad producida, ya que los costos varían según el número de unidades producidas.
Descripción: costos variables

Ejemplo de costos variables

Por ejemplo, una empresa paga por las materias primas. Cuando su actividad disminuye necesitará menos materias primas, y por lo tanto gastará menos. Cuando la actividad se incrementa, necesitará más materia y el gasto aumentará.
Existen además, muchos otros costos que son variables como el consumo de electricidad (especialmente importante en el sector industrial, las horas extras de trabajo o empleados adicionales a contratar cuando hay picos de producción.

§  Consumo de materias primas o productos: Este costo está formado por el consumo de materias primas o productos necesario para la producción. No se debe confundir con el costo de las compras realizadas en un determinado periodo, de hecho se calcula restando las existencias finales a la suma de las existencias iniciales y las compras realizadas en el periodo.
§  Mano de obra directa: Incluye los costos de los salarios brutos y de la Seguridad Social a cargo de la empresa de las personas que intervienen en el proceso productivo o prestación del servicio.
§  Otros gastos generales: Se incluyen como gastos generales los específicos del área de marketing y los generados por amortización, consumos energéticos, mantenimiento y reparaciones de la maquinaria.
§   
Joaquin Torrea H.. (13/2010). Costos variables. 30/05/2017, de Plan de emprea Sitio web: http://www.emprendedorxxi.coop/html/creacion/crea_pempresa_art12.asp
GASTOS FIJOS

 Gastos fijos

Los gastos fijos están asociados con lo que Vd, tiene que pagar, independientemente del volumen que vende. No importa cuánto venda o no, el caso es que tendrá pagar esos fijos.
Los gastos fijos incluyen el alquiler, las nóminas, los seguros, los suministros (agua, luz, telefonía…) etc.
EJEMPLOS
Arriendo de o­ficinas o locales Dividendo de ofi­cinas o locales Sueldos Cuentas Básicas Telefonía e Internet Gastos de Ofi­cina Gastos de administración y ventas Pago de obligaciones fi­nancieras Pago de Seguros

Gastos variables

Los gastos variables están directamente relacionados con las ventas. De hecho, los gastos variables cambian con las ventas. En este sentido, cuando las ventas suben, también lo hacen los gastos variables y, cuando, las ventas bajan, los costes variables disminuyen.
Los gastos variables son los costos de mano de obra o el coste de los materiales, que cambian con las ventas.

Los gastos variables son gastos que no tenemos ni la más pálida idea que tendremos.
Por ejemplo: Electricidad, agua, alquiler, hipoteca, gastos comunes, seguro del auto, celular, peluquería, boleto, gasolina son gastos fijos

ELEMPLOS
Materia Prima Insumos Existencias Mano de Obra Costos de distribución Comisiones por venta Proveedores Externos para la producción

Antonio Josep . (2012/12). Costos Fijos. 30/05/2017, de Ejemplos de costos fijos Sitio web: http://www.ejemplode.com/58-administracion/2579-ejemplo_de_costos_fijos.html


Joaquin Torrea H.. (13/2010). Costos variables. 30/05/2017, de Plan de emprea Sitio web: http://www.emprendedorxxi.coop/html/creacion/crea_pempresa_art12.asp

No hay comentarios:

Publicar un comentario